MUNDO

La desinformación y el desprestigio de la constituyente, claves del rechazo chileno

La desinformación en forma de noticias falsas y los ataques al prestigio de la Convención Constituyente encargada de reformar el texto son, según expertos, las principales razones para el aplastante triunfo del rechazo en el plebiscito constitucional celebrado este domingo en Chile.

Un abrumador 62,2% en el que también influyó el hecho de que el voto fuera obligatorio, sin necesidad de inscripción por vez primera en la historia de Chile, que empujó a las urnas a muchos debutantes de toda edad y condición social.

Y que deja ahora un escenario abierto, con un gobierno debilitado y la necesidad de abrir un amplio diálogo entre los partidos políticos y la sociedad civil para decidir qué itinerario seguir, y en el que el Parlamento asumirá el protagonismo.

“Trabajo mal evaluado”

Según Rodrigo Espinoza, doctor en ciencias políticas de la Universidad Diego Portales, el resultado se explica en parte porque la Convención Constitucional “no estuvo a la altura de las expectativas de la ciudadanía”.

“Su trabajo terminó siendo muy mal evaluado, incapaz de convocar al centro político siendo que Chile es tradicionalmente conocido como un país de votantes moderados”, explica a Efe.

“Nunca se clarificó muy bien en qué consistía la plurinacionalidad y eso causó división, no se explicó bien el tema de los sistemas de justicia, bajo qué condiciones se iba a aplicar, en ese sentido también generó bastante incertidumbre”, agregó en referencia a dos de los elementos más controvertidos de la propuesta.

Desinformación y campaña

Como en otras consultas con interés mundial, entre ellas el Brexit y el referéndum del proceso de paz en Colombia, la desinformación y las noticias falsas desempeñaron también un papel fundamental pese a que uno de los eslóganes más repetidos era “decidir informado” y se difundieron miles de copias del texto.

Incluso se desarrollaron decenas de aplicaciones informáticas para facilitar el conocimiento de un texto largo con más de 400 capítulos.

LEA TAMBIÉN: LA DOLARIZACIÓN DEL SALARIO ES UNA URGENCIA PARA LOS TRABAJADORES VENEZOLANOS

En abril pasado, la ONG Derechos Digitales y Datavoz ya advirtieron que un 58 % de los encuestados admitía haber consumido información sobre la Constitucional que resultó ser falsa, mayoritariamente por redes sociales y la televisión.

La semana pasada, cinco congresistas estadounidenses manifestaron su preocupación por “la campaña de desinformación sobre la Constitución propuesta en las redes sociales” y pidieron a los responsables de conocidas aplicaciones como Twitter, TikTok y Meta que actuaran para “combatir las campañas corruptas de desinformación que socavan un proceso justo y democrático”.

“Las fake news impactaron”

“El fenómeno de las noticias falsas ha impactado tanto como ha impactado en otros contextos y democracias, ya sea latinoamericanas, europeas y americanas, con la lección de Trump y Bolsonaro”, explica a Efe Octavio Avendaño, sociólogo de la Universidad de Chile, quien afirma que el gran error de la Constituyente fue no informar correctamente.

“Pero diría que hay más bien un problema con la formación cívica del electorado chileno. No todos los electores se informaron leyendo el texto, tanto para los que votaron “apruebo” como “rechazo””, insiste.

La propia Agencia EFE, a través de su herramienta Efe Verifica, tuvo que desmentir numerosos bulos, entre ellos uno de los difundidos por el “rechazo”: que la constitución permitía la expropiación y el aborto a los nueve meses.

Igualmente un video difundido por el “rechazo” que aseguraba que en Chile había escasez “como en Venezuela”, o que un haitiano hubiera sido apaleado por responsables del “rechazo”.

Según un informe de la Universidad Abierta de Recoleta, los medios de comunicación locales, y en particular los periódicos impresos y la televisión, “lideraron la campaña del “rechazo”” con un mayor porcentaje publicado de noticias y titulares en favor de esta opción.

Un “rechazo” con dos almas

Aparte de la desinformación y de la llamada “mayoría silenciosa” que no aparecía en las encuestas, los expertos advierten que no se ha sabido calibrar el hecho de que el “rechazo”, frente al “apruebo” que era casi monolítico, tenía dos almas, una de las cuales se mantuvo escondida para no generar miedo a los votantes.

Un rechazo absoluto e ideológico liderado por los partidos de extrema derecha, callados desde la entrega del borrador el 4 de julio y que solo emergieron la misma noche del plebiscito para tratar de capitalizar el resultado, como la Unión Demócrata Independiente (UDI), heredera de la dictadura, y el ultraderechista Partido Republicano, del derrotado candidato José Antonio Kast.

Y otra que prefiere el cambio constitucional, que desea darle continuidad al proceso constituyente, pero exige otras condiciones, aunque sin mecanismos ni propuestas claras.

“El camino a seguir no está muy lejos de lo que hemos ido expresando: un nuevo proceso, con una nueva Convención, que no repita los errores del pasado”, afirmó esta mañana la senadora democristiana Ximena Rincón, antes de expresar su deseo de que “la derecha cumpla su palabra”.

EFE.

ÚNETE A NUESTRO TELEGRAMINSTAGRAMTWITTER Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS

@venezuelainformahoy

¡De Venezolanos Para Venezolanos!

Entradas recientes

Niño de 9 años falleció por intoxicación alimentaria en Zulia

Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…

22 de agosto de 2025

Nelson Arrieta presentó «Perdóname la disculpa» +VIDEO

El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…

22 de agosto de 2025

NinjaVR llegó a Caracas para llevar la realidad virtual a otro nivel

Un nuevo espacio para desafiar a la realidad virtual abrió sus puertas en el Centro…

22 de agosto de 2025

«Alerta Salud» prepara el comienzo de su sexta temporada

Pierina Rojas confesó que cuando ideó la primera temporada de Alerta Salud tenía más expectativas…

22 de agosto de 2025

EEUU suspendió visas de trabajo para camioneros extranjeros

El Gobierno de EEUU decidió suspender la emisión de visas de trabajo a extranjeros que…

22 de agosto de 2025

El comunicado de Corpoelec ante apagón en Caracas, Miranda y La Guaira

La tarde de este 22 de agosto desde Corpoelec se emitió un comunicado respecto al…

22 de agosto de 2025