Consecomercio: Sector se contrajo 7% durante primer semestre de 2023

El presidente de Consecomercio, Gustavo Valecillos, informó que durante el primer semestre de 2023 se registró una contracción en el comercio de aproximadamente 7%.

Señaló que la mayoría de los sectores tuvieron un decrecimiento, excepto el rubro de tecnología, farmacia y artículos de consumo masivo.

El presidente de Consecomercio explicó que la inflación, devaluación de la moneda, caída del consumo de los venezolanos y la falta de financiamiento bancario son factores que han incidido en la contratación del sector.

«Necesitamos financiamiento para poder empezar una recuperación, pero financiamiento para todos, incluyendo a los consumidores que puedan tener créditos al consumo», acotó durante una rueda de prensa previa al acto de juramentación de la nueva directiva de la Cámara de Comercio de Valencia.

El presidente de Consecomercio señaló que ante la caída de las ventas en Venezuela, algunos sectores comerciales han comenzado a explorar otros mercados como las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).

LEA TAMBIÉN: MOVIMIENTO CARABOBO LGBTIQ EXIGE SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA DE LOS 33 DETENIDOS EN SAUNA DE VALENCIA

La segunda vicepresidente de Fedecámaras nacional, Tiziana Polesel, comentó que sectores como construcción y agroindustrial son algunos que están buscando exportar.

«En las islas ABC hay necesidad gigantesca de materiales de construcción, de todo lo que tiene que ver con el sector de la construcción y este es uno de los sectores más afectado y contraído en Venezuela. En el ámbito agroindustrial se comenzaron a enviar a las islas ABC y Colombia», refirió .

Ley de Armonización Tributaria

Polesel señaló que con la promulgación de la Ley de Armonización Tributaria esperan que se pongan límites a las tasas municipales excesivas que perjudicaban al comerciante formal. Sin embargo, consideró que hacen falta otras medidas para fomentar la formalización de las empresas y que, de esta manera, se amplíe la base tributaria.

«Señalamos que no hacemos nada con una Ley de Armonización si eso no viene acompañado de otras medidas que le quiten, de alguna forma, las demoras en registrar una empresa. Por ejemplo, un emprendedor, puede ser que ahora tenga unos beneficios desde el punto de vista fiscal, pero es necesario que hagamos mucho más rápida la posibilidad de formalizarse, que pueda registrar su empresa de manera rápida. Necesitamos que las alcaldías entiendan que la clave está en ampliar la base tributaria, que muchas más personas paguen impuestos», argumentó.

Relaciones con entes públicos

Ernesto Abbass, nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, afirmó que mantendrán relaciones con todos los representantes del Ejecutivo nacional, regional y municipal, a fin de comunicar las problemáticas que afectan al sector comercial y elevar propuestas que conlleven a una solución.

«Sabemos que la responsabilidad de la inversión para poder superar todos estos problema transita por la voluntad política del Ejecutivo nacional, regional y municipal para solventar los problemas. En algunos casos hemos planteado soluciones para los problemas con nuestras comisiones de trabajo. Sin embargo, quien posee la capacidad económica y la responsabilidad según nuestra Constitución son los distintos representantes del ejecutivo», reiteró.

Asimismo, destacó como primordial la derogación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) que, aseguró, afecta el bolsillo de los venezolanos.

«Cada vez que un producto pasa, dos, tres, cuatro, cinco veces de una mano a la otra, el 3% acumulado da un 15% adicional en el costo. Este 15% adicional no lo paga el empresario, lo paga el consumidor final y ese efecto final del consumidor, trae como consecuencia menor poder adquisitivo», sostuvo.

Precisó que 300 empresas están afiliadas a la Cámara de Comercio de Valencia.

ESTAMOS EN THREADS 

ÚNETE A NUESTRO TELEGRAM AQUÍ 

TAMBIÉN ESTAMOS EN WHATSAPP: AQUÍ

Entradas relacionadas

Deja tu comentario