Todos los productores y comerciantes que no estén registrados en el Sistema de Información, Gestión y Estadística de la Salud Agrícola Integral (Sigesai), deberán hacerlo lo antes posible. Cabe destacar que el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), ordenó que desde el 1º de agosto se prohibirá el traslado y la comercialización de productos y subproductos vegetales y animales.
Este requisito se suma a otros trámites ya existentes que incrementan la burocracia en la cadena productiva del sector agrícola. Debido a que para completar el registro en el Sigesai, es necesaria la inscripción en el Registro Único Nacional de Salud Agrícola Integral (Runsai). Así como en el Registro Único Nacional Obligatorio y Permanente del Productor y Productora Agrícola (Runoppai).
Mediante la plataforma del Sigesai, los interesados en el traslado de estas mercancías deben solicitar unas “guías de movilización” para cada viaje que deseen realizar. El uso de estas guías que ya han sido denunciadas por gremios productores debido a las complicaciones burocráticas que entorpecen la distribución de productos vegetales.
A mediados de junio de 2022, la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) denunciaba que la exigencia de guías de movilización se terminaba convirtiendo en una «medida de extorsión» en contra de los trabajadores del campo.
“El tema de las guías de movilización se ha vuelto una medida extorsiva que retrasa los trámites normales para comercializar, y atenta contra la constitución, afectando la seguridad agroalimentaria, perturbando cualquier movilización hacia los centros de consumo en los demás estados del país”, destacaba el gremio en un comunicado.
Pese a estas denuncias, el Insai considera que el nuevo sistema llega para simplificar estos trámites y mejorar el registro y seguimiento de la distribución de la producción del campo.
En este sentido, garantizan que los permisos de movilización se otorgarán de forma rápida mediante un código QR. De esta manera, se eliminará la necesidad de visitar las oficinas del Insai para validar estos permisos.
De acuerdo con autoridades del Insai, las empresas dedicadas al almacenamiento, comercialización, importación y exportación de productos vegetales o animales deben registrarse en este nuevo sistema como «empresas»; mientras que aquellas que solo compran y venden productos sin contar con un establecimiento físico deben hacerlo como “comercializadoras”.
ESTAMOS EN THREADS
ÚNETE A NUESTRO TELEGRAM AQUÍ
TAMBIÉN ESTAMOS EN WHATSAPP: AQUÍ
Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…
El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…
Un nuevo espacio para desafiar a la realidad virtual abrió sus puertas en el Centro…
Pierina Rojas confesó que cuando ideó la primera temporada de Alerta Salud tenía más expectativas…
El Gobierno de EEUU decidió suspender la emisión de visas de trabajo a extranjeros que…
La tarde de este 22 de agosto desde Corpoelec se emitió un comunicado respecto al…