PAÍS

Sectores fronterizos presionan la reapertura total del comercio entre Venezuela y Colombia

La ciudad colombiana de Cúcuta cuenta los días para la reapertura total de la frontera con Venezuela, una promesa de campaña del presidente electo, Gustavo Petro, que se espera concrete después del 7 de agosto; día en que asumirá el cargo.

Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, es el principal paso en los 2.219 kilómetros de frontera común; que en el pasado fue la más dinámica del país con una intensa actividad comercial venida abajo en los últimos siete años por las diferencias políticas entre los dos Gobiernos; reseñó Banca y Negocios.

La frontera fue cerrada a la circulación de vehículos en agosto de 2015 por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que luego rompió relaciones con Colombia en febrero de 2019; una diferencia que empieza a quedar atrás con la elección del izquierdista Gustavo Petro, con quien tiene más afinidad.

«Esto no puede volver a suceder, llevamos siete años con una frontera distorsionada y diferente a como la conocimos. La reapertura no da espera»; dijo a Efe el presidente de la Asociación Intergremial de Norte de Santander, Carlos Luna.

LEA TAMBIÉN: REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA DE ESPAÑA BENEFICIARÍA A VENEZOLANOS

Según Luna, hace tres años los gremios de Norte de Santander y del estado Táchira empezaron a coordinar acciones para cuando se reabra completamente la frontera; por donde actualmente solo es posible transitar a pie y horas determinadas por las autoridades venezolanas.

Uno de los logros de esos acercamientos fue «sacar a la gente de la trocha y ponerla a pasar por el puente», donde los peatones; con documentos en mano, tienen que sortear los controles de la Guardia Nacional venezolana y la Policía colombiana si quieren llegar hasta Cúcuta en busca de víveres o servicios que no consiguen en su país.

En las épocas de clausura total del puente internacional Simón Bolívar, el principal de los cuatro que comunican a los dos países en esta zona; los venezolanos arriesgaban la vida atravesando el río Táchira y pagando a grupos armados organizados y a contrabandistas que controlaban los pasos ilegales.

«No era justo que millones de personas tuvieran que pasar por el río, por las trochas, por las diferencias políticas desde Bogotá y Caracas. Muchas personas murieron asesinadas, fueron extorsionadas y desaparecidas», agregó Luna.

ÚNETE A NUESTRO TELEGRAMINSTAGRAMTWITTER Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS

@venezuelainformahoy

¡De Venezolanos Para Venezolanos!

Entradas recientes

Confirman seis muertes por lluvias en Venezuela

El viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Juan Carlos Oti, confirmó este…

23 de agosto de 2025

Revelaron celebraciones por canonización de José Gregorio Hernández

Desde la Alcaldía de Caracas se anunció que la celebración por la canonización de José…

23 de agosto de 2025

Padre de Miguel Uribe Turbay lo reemplazará como precandidato presidencial

Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, ocupará su lugar como precandidato…

23 de agosto de 2025

FOTOS: 20 heridos dejó vuelco de un autobús en el centro de Caracas

El aparatoso vuelco de un autobús de pasajeros cerca a las escaleras de El Calvario,…

23 de agosto de 2025

Niño de 9 años falleció por intoxicación alimentaria en Zulia

Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…

22 de agosto de 2025

Nelson Arrieta presentó «Perdóname la disculpa» +VIDEO

El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…

22 de agosto de 2025