Calles con huecos, patios llenos de monte y galpones desolados es el escenario que destaca en la Zona Industrial de Valencia, una de las más importantes en el país.
El secretario general de Fetracarabobo, Jhonny Magdaleno, informó que de 6.000 industrias que contabilizaban, sobreviven 2.000, de las cuales solo operan 600 a 20% de su capacidad instalada.
Magdaleno señaló que uno de los sectores más afectados es el automotriz. Recordó que Carabobo era un estado fuerte en el ensamblaje de vehículos cuando estaban operativas la Ford, General Motors y la FCA (antigua Chrysler de Venezuela), pero ahora solo queda el recuerdo.
“Ford Motor es un cementerio, actualmente mantiene empleados solo en el área de repuestos. La industria automotriz era tan pujante que traía mano de obra importada”, sostuvo Magdaleno. Apuntó que la caída del sector automotriz se acentuó en 2014.
Por su parte, el exsecretario del Sindicato de Ford Motor hasta el año 2000, Francisco Damelio, manifestó que alrededor 1.400 trabajadores quedaron sin empleo cuando la empresa cesó sus actividades de ensamblaje. Consideró que para que pueda reactivarse la industria automotriz, deben emplearse políticas públicas acertadas.
«No hay ningún signo de reactivación. No hay manera, pues, de que ningún inversionista venga porque es un riesgo. No puede haber una reactivación, si no hay una política de cambio económica», afirmó, al tiempo que agregó que en la década de los 80 la planta sacaba aproximadamente 120 unidades diarias.
Según datos aportados por dirigentes sindicales de Ford en 2018, la empresa tenía una capacidad de producción de 35.000 unidades al año. En 2006 fue la última vez que la planta pudo superar la meta al ensamblar 35.876 vehículos.
El exsecretario del sindicato de General Motors, Oswaldo Pirona, destacó que en su mejor época, la empresa contaba con 2.800 trabajadores en tres turnos. Puntualizó que en 1968 la producción era de entre 200 y 300 unidades diarias.
«Lo que quedó fue desolación y miseria. Esta cantidad de mano trabajadora se mantuvo hasta 2014. Fueron despidiendo trabajadores hasta quedarse con 800, que fueron liquidados a través de una llamada telefónica. Yo estuve al frente del sindicato hasta 2009, y luego la gente que nos sustituyó hizo desastres”, expresó Pirona, quien dedicó 48 años de su vida a trabajar en esa ensambladora.
En 2015 la planta dejó de ensamblar vehículos por la imposibilidad de adquirir divisas para la compra de insumos. Pero fue en 2017 cuando la empresa cesó operaciones en Venezuela, luego de que el gobierno de Nicolás Maduro confiscara sus activos.
Los voceros pidieron a las autoridades gubernamentales ejecutar planes concretos para que se pueda reactivar la Zona Industrial de Valencia, que fue considerada el corazón industrial del país.
“Basta de demagogias. Se necesita una reactivación desde el cambio político, sindical y gremial, para que los trabajadores tengan plazas de empleos disponibles para satisfacer sus necesidades”, sostuvo Jhonny Magdaleno.
ESTAMOS EN THREADS
ÚNETE A NUESTRO TELEGRAM AQUÍ
TAMBIÉN ESTAMOS EN WHATSAPP: AQUÍ
Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…
El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…
Un nuevo espacio para desafiar a la realidad virtual abrió sus puertas en el Centro…
Pierina Rojas confesó que cuando ideó la primera temporada de Alerta Salud tenía más expectativas…
El Gobierno de EEUU decidió suspender la emisión de visas de trabajo a extranjeros que…
La tarde de este 22 de agosto desde Corpoelec se emitió un comunicado respecto al…