Foto: AFP
La crisis en Panamá se agudizó con cortes de rutas que impedían la llegada de alimentos a la capital, intentos de saqueo y sin un acuerdo entre el gobierno y manifestantes para detener las manifestaciones a cambio de medidas contra el alza de precios.
Después de más de dos semanas de protestas, las organizaciones populares que impulsan las manifestaciones mantenían una nueva reunión en Penonomé, a 150 kilómetros al suroeste, para afinar detalles de los temas que negociarán con el gobierno. Hasta el momento, han acordado debatir ocho temas, en un proceso de diálogo al que tendría que sumarse el Poder Ejecutivo.
En tanto, los grupos de indígenas de Panamá, que mantenían un paro y cierre en la carretera Interamericana para reclamar la titulación de tierras y acceso al subsidio de gasolina, levantaron los bloqueos tras instalar una mesa de diálogo con el gobierno, reseñó Deutsche Welle.
La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip) informó que se instaló una «Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para la atención prioritaria de las diversas demandas de los pueblos originarios del país» junto con el Ministerio de Gobierno, el viceministro de Asuntos Indígenas, Ausencio Palacio, y las autoridades tradicionales.
«Todos los caciques y autoridades tradicionales piden a su pueblo levantar el paro y cierre de las calles que se mantenía a nivel nacional», indicó la Coordinadora, que no es el único organismo indígena que ahora protesta en Panamá.
La creación de la mesa era la principal exigencia de los pueblos originarios agrupados en la Coonapip para encontrar una solución a la titulación e invasión de tierras, acceso al subsidio de gasolina, la tala ilegal dentro de las áreas comarcales y el cumplimiento de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de dos comunidades afectadas por la construcción de una hidroeléctrica.
«Los colonos (no indígenas) están invadiendo nuestras tierras de manera legal, talando árboles, contaminándonos el ambiente. Hemos conservado el lago (Bayano) para que funcione de manera exitosa. Nosotros somos los que cuidamos, y vienen invasores», dijo Linares García, portavoz de la comarca indígena Madugandí, colindante con el Lago Bayano, donde se realizó uno de los cierres.
Estos bloqueos se sumaron a otros impulsados por organizaciones sindicales, indígenas y gremiales desde hace más de dos semanas en todo el país para exigir la bajada del combustible y la comida, lo que ha causado desabastecimiento de alimentos y combustible en los centros urbanos de Panamá, incluida la capital.
Los sindicatos continuaron este miércoles con el cierre de calles y avenidas en la capital panameña, donde se registraron enfrentamientos entre la Policía y manifestantes en el popular barrio de El Chorrillo.
El comisionado de Policía, Roberto Rodríguez, informó que «varias personas» intentaron «vandalizar comercios, quemar llantas y poner obstáculos en la vía pública» para robar a los ocupantes de vehículos en El Chorrillo.
ÚNETE A NUESTRO TELEGRAM, INSTAGRAM, TWITTER Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS
Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…
El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…
Un nuevo espacio para desafiar a la realidad virtual abrió sus puertas en el Centro…
Pierina Rojas confesó que cuando ideó la primera temporada de Alerta Salud tenía más expectativas…
El Gobierno de EEUU decidió suspender la emisión de visas de trabajo a extranjeros que…
La tarde de este 22 de agosto desde Corpoelec se emitió un comunicado respecto al…