OPINIÓN

Luis Eduardo Martínez: «Pluralismo democrático, por una Venezuela diferente»

Sobran los diagnósticos en Venezuela. Difícilmente alguna nueva investigación agregue elementos distintos al cuadro tan complicado de nuestro país.

Cifras van, cifras vienen, casi siempre coincidentes pero pocas veces nos encontramos con aportes de valor para salir de la permacrisis que afrontamos.

De los mejores consultores del país, José Antonio Gil Yépez -junto a Seguías, Shemel y Seijas- recibo recién salido del horno “Las Consecuencias y Perspectivas Electorales de la Política, de las Políticas Económicas y de la Economía Política” que vale oro porque más allá de plasmar el hoy entrega información valiosísima para dibujar el mañana.

De entrada, me topo con lo que es mi convicción: entre cinco escenarios posibles sobresale el “Pluralismo democrático”: el chavismo -señala- se democratiza forzado por una amplia alianza opositora de partidos con la sociedad civil. Ambas partes conforman un gobierno compartido.

Re-redactaría yo: “el chavismo-madurismo se democratiza motivado por la permacrisis y la más amplia alianza de sectores de la vida nacional empeñadas todas las partes en que Venezuela sea diferente conformando un gobierno de unidad y reconciliación”.

Afirmo tajante: no hay salida en la confrontación, pero tampoco en el sectarismo. No tienen que explicármelo porque lo sé suficientemente que el Estado -no el gobierno- carece de recursos suficientes para atender tantas y justas demandas. Conozco en detalle el presupuestos de ingresos-gastos 2023 de la república, lo exiguo de sus montos, nadie tiene que explicarme que con tal es imposible, léase otra vez imposible, llevar a niveles de dignidad como establece la Constitución los sueldos, salarios, pensiones y jubilaciones de cinco millones y medio de trabajadores y trabajadoras de la administración pública, ni siquiera para llegar a una media de cien dólares por mes, dificilísimo a cincuenta que tampoco alcanza para mucho y que sin las medidas adecuadas que a la par deberían dictarse terminaría arrojándonos a la hiperinflación y a esfumarse en poco si no se ancla a una divisa fuerte. Un aparte, aunque se ha dicho ya, el salario mínimo venezolano no solo es el más bajo del mundo,sino que es un cuarto del de Bangladesh y Cuba que le anteceden en el sótano y el mensual es menos que el diario de Haití, referente de pobreza extrema en el continente.

LEA TAMBIÉN: LA BANALIZACIÓN DEL MAL; POR LUIS EDUARDO MARTÍNEZ

Venezuela necesita de todos para salir adelante y por nuestros hijos y nietos, por lo que están aquí y por los que se han marchado, es obligante esforzarnos juntos. Hay que abrir la economía, desmontar barreras y combatir con ferocidad al burocratismo, privatizar -si les gusta más “democratizar el capital”- empresas ineficientes, proteger y apoyar a empresarios, comerciantes y emprendedores, garantizar la inversión y facilitar la extranjera, liberar el crédito, potenciar el consumo disparando el ingreso, hacer lo necesario para tender puentes y construir nuevas relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea que viabilicen el levantamiento de las sanciones.

Sobra talento y disposición para que a una convocatoria del Presidente Nicolas Maduro Moros se diseñe consensuadamente un plan/programa de recuperación nacional gestionado por venezolanos y venezolanas de bien, indistinta su militancia.

Nadie discute que en el 2022 la economía venezolana se recuperó y que el PIB creció unos dos dígitos. Para el 2023 el Bank of America prevé un incremento de 3,2 %; la UCAB de 4,7 %; CEPAL de 5 %; el satanizado FMI 6,5 %; Credit Suisse 8 %. Cualquiera pudiera ver con optimismo las estimaciones anteriores, el caso es que si tomamos la de CEPAL -que el año pasado fue quien más acertadamente pronosticó el repunte del PIB- necesitaríamos 36 años para alcanzar el PIB del año 2013. Si, sería en el 2059 cuando volveríamos a los estándares de vida de una década atrás por no referirnos a los 70 del pasado siglo cuando “éramos felices y no lo sabíamos”.2059: no sé cuantos de los que me leen vivirán para disfrutar de ese tiempo.

No podemos esperar al 2024, más exacto por el 2025, cuando tras las elecciones presidenciales o Maduro o algunos de los cuarenta y tantos precandidatos presidenciales asuma la jefatura del Estado y del gobierno para hacer lo que debe hacerse.

Que el “por ahora” sea solo “ahora”: los venezolanos y las venezolanas merecen ahora mejor suerte.

ÚNETE A NUESTRO TELEGRAMINSTAGRAMTWITTER Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS

@venezuelainformahoy

¡De Venezolanos Para Venezolanos!

Entradas recientes

Niño de 9 años falleció por intoxicación alimentaria en Zulia

Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…

22 de agosto de 2025

Nelson Arrieta presentó «Perdóname la disculpa» +VIDEO

El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…

22 de agosto de 2025

NinjaVR llegó a Caracas para llevar la realidad virtual a otro nivel

Un nuevo espacio para desafiar a la realidad virtual abrió sus puertas en el Centro…

22 de agosto de 2025

«Alerta Salud» prepara el comienzo de su sexta temporada

Pierina Rojas confesó que cuando ideó la primera temporada de Alerta Salud tenía más expectativas…

22 de agosto de 2025

EEUU suspendió visas de trabajo para camioneros extranjeros

El Gobierno de EEUU decidió suspender la emisión de visas de trabajo a extranjeros que…

22 de agosto de 2025

El comunicado de Corpoelec ante apagón en Caracas, Miranda y La Guaira

La tarde de este 22 de agosto desde Corpoelec se emitió un comunicado respecto al…

22 de agosto de 2025