Luego de una denuncia sobre el rechazo de un billete de $20 dólares, debido a que era del año 1996; el economista Luís Oliveros indicó que el rechazo de dólares en físico “ocurre en Venezuela desde hace mucho tiempo”.
Además, expresó que no hay una legislación, un parámetro legal que obligue a un comerciante o tenedor de dólares a cumplir con ciertos parámetros. De acuerdo a lo destacado por el medio de comunicación Diario 2001.
Según Oliveros, Venezuela es el único país del mundo donde “se ponen exquisitos con la recepción de billetes”; que tienen que estar perfectos, casi planchados, sin ningún tipo de manchas para poder recibirlos.
“La única razón verdadera para que un billete sea inválido es que el billete sea falso. O que esté tan deteriorado que no se vea el monto en su valor nominal”, aseguró.
Además, insistió en que como la valorización es informal, no hay nada escrito al respecto. Prácticamente cada comercio tiene a disposición recibir o no la moneda norteamericana, “ellos ponen las normas o las reglas para recibir el billete”.
El economista hizo algunas recomendaciones a las personas que tengan dólares muy deteriorados o que no que tal vez no cumplan con lo que le gusta al comercio. Entre ellas, ir al banco y depositarlo en las cuentas en dólares, y usar la tarjeta de débito.
“No hay una fecha de emisión que anula la validez de un billete, es decir, en EE.UU. con cualquier billete se puede pagar en cualquier parte”, aseguró.
Por su parte, la abogada Vestalia Tovar señaló en referencia al billete de $20 rechazado por un comercio, que el artículo 1 del Régimen Cambiario N°1 dice que es permisible, legal, cualquier moneda emanada del extranjero que tenga mayor circulación en Venezuela.
Tovar hizo referencia al artículo 128 de la Ley Orgánica del Banco Central de Venezuela sobre esta materia. Además, precisó que la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es clara al respecto.
“Todo lo que se pacte en dólares es totalmente legal siempre y cuando exista una manifestación de voluntad entre las partes”, dijo.
Aclaró que una cosa es la práctica jurídica y otra la práctica administrativa. Esta última significa que es costumbre y que no existe un ámbito legal que regule esa práctica administrativa. Por eso los comerciantes se toman atribuciones que no les corresponde.
Incluso, expresó que ha sabido de casos de rechazo de billetes de $100 de los años 1996 y 1997 en varios establecimientos por la antigüedad de emisión del mismo.
“Hasta ahorita, no hay algo legal, alguna prohibición expresa que señale que ninguna persona puede pagar en un establecimiento comercial con un billete de denominación de vieja data”, aseguró.
Eso está pasando con los de $20 y también con los de $100, recalcó. “A mi criterio no anula la fecha de validación del billete, mientras no exista un decreto del Ejecutivo Nacional o alguna jurisprudencia que señale prohibición expresa, es totalmente válido ese billete”, reiteró.
Las razones para que se pueda decir que un billete en dólares puede estar nulo son: Que sea falso, que no esté legible, o sea, que esté realmente deteriorado, que no se lean los seriales, que esté mojado, y que no pase por la máquina, si no pasa por la herramienta verificadora indiscutiblemente es falso.
En conclusión, no es legal que rechacen un billete de dólar de vieja data, aseveró.
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
ÚNETE A NUESTRO TELEGRAM AQUÍ
TAMBIÉN ESTAMOS EN WHATSAPP: AQUÍ
Desde la Alcaldía de Caracas se anunció que la celebración por la canonización de José…
Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, ocupará su lugar como precandidato…
El aparatoso vuelco de un autobús de pasajeros cerca a las escaleras de El Calvario,…
Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…
El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…
Un nuevo espacio para desafiar a la realidad virtual abrió sus puertas en el Centro…