MUNDO

La guerra en Ucrania ahonda la fractura entre las potencias de la ONU

La guerra de Ucrania ha agravado este año la fractura entre las potencias en las Naciones Unidas y en su Consejo de Seguridad, dividido hoy en dos bloques con posturas casi irreconciliables.

Rusia y China de un lado; Estados Unidos, Francia y el Reino Unido del otro: los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad se reparten cada vez más en dos bandos inamovibles que hacen extremadamente complicada cualquier iniciativa o acuerdo de calado.

La tendencia se venía apreciando ya en los últimos años, pero la invasión rusa de Ucrania ha acelerado esta “guerra fría” dentro de la organización, donde los cruces de acusaciones y las recriminaciones se han convertido en la tónica habitual en casi todas las reuniones.

Con Rusia dotada del derecho a veto, el Consejo de Seguridad no ha podido acordar absolutamente nada relativo a Ucrania, pero el choque entre Occidente y el eje Moscú-Pekín se hace notar también en muchos otros ámbitos.

Corea del Norte y la amenaza nuclear

Entre los más obvios en los últimos meses figura uno que tradicionalmente había sido objeto de consensos: el de la amenaza nuclear y, más en concreto, la que plantea Corea del Norte.

Pionyang ha desafiado este año al Consejo de Seguridad con repetidos ensayos armamentísticos que violan sus resoluciones, pero oficialmente el máximo órgano de decisión de la ONU guarda silencio.

Rusia y China han bloqueado conjuntamente toda respuesta a las pruebas con misiles norcoreanas, acusando a Estados Unidos y sus aliados de ser los responsables de la tensión en la región.

LEA TAMBIÉN: LOS TABILANES REALIZARON PRIMERA EJECUCIÓN PÚBLICA DESDE QUE TOMARON EL PODER EN AFGANISTÁN

En el pasado, Corea del Norte había sido un área en la que las potencias habían logrado ponerse a menudo de acuerdo, llegando a imponer varias rondas de duras sanciones contra el régimen de Kim Jong-un.

Pero este año esos entendimientos se han roto con estrépito y han afectado también a otros ámbitos clave como el desarme nuclear, haciendo que la décima conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) terminara en agosto sin acuerdo debido a la oposición de Rusia al texto negociado.

Choques en África

Mientras, tras años de enfrentamiento en torno a cuestiones como Siria, ahora los conflictos en el continente africano -que ocupan buena parte de la agenda regular del Consejo de Seguridad- se han convertido también cada vez más en un nuevo campo de batalla diplomática entre las potencias.

Rusia, con una creciente presencia militar en la región, ha chocado repetidamente en la ONU con Occidente y, especialmente, con Francia, muy activa en sus antiguas colonias en ámbitos como la lucha contra el terrorismo y con grandes intereses económicos en esta zona tradicional de su influencia.

Libia se mantiene también como un foco de desencuentros para las potencias del Consejo de Seguridad, que este año han necesitado meses para pactar el nombramiento de un nuevo enviado de la ONU para el país árabe.

A pesar de la creciente hostilidad y el bloqueo en las grandes cuestiones, el Consejo de Seguridad ha sido capaz de seguir sacando adelante algunos acuerdos de mínimos, por ejemplo para prorrogar mandatos de las diferentes misiones de paz.

Es lo que Richard Gowan, director para la ONU de Crisis Group, describe como una “funcionalidad mínima” y que este experto atribuye en un análisis reciente al trabajo silencioso de diplomáticos chinos y franceses para tratar de tender puentes, a la labor mediadora de miembros no permanentes del Consejo y al interés de todas las partes por evitar que la guerra en Ucrania eche por tierra el trabajo en todos los demás ámbitos.

Presión para una reforma

Lo que sí ha hecho esta fractura es reavivar los llamamientos a una reforma del Consejo de Seguridad con el fin de hacer este órgano más capaz de actuar y más representativo.

Esa idea lleva décadas siendo discutida sin apenas avances, dada la variedad de propuestas y el escaso interés de las potencias por romper el statu quo, pero en los últimos meses ha ganado fuerza, sobre todo por la postura de Estados Unidos.

Ante el bloqueo en torno a Ucrania, el presidente estadounidense, Joe Biden, argumentó este año que ha llegado el momento de ampliar el número de miembros del Consejo de Seguridad y de limitar el uso del veto.

EFE

ÚNETE A NUESTRO TELEGRAMINSTAGRAMTWITTER Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS

 

 

@venezuelainformahoy

¡De Venezolanos Para Venezolanos!

Entradas recientes

Niño de 9 años falleció por intoxicación alimentaria en Zulia

Un niño de 9 años de edad falleció la tarde de este jueves 21 de…

22 de agosto de 2025

Nelson Arrieta presentó «Perdóname la disculpa» +VIDEO

El cantautor venezolano Nelson Arrieta estrena su nuevo sencillo “Perdóname La Disculpa”, una canción que…

22 de agosto de 2025

NinjaVR llegó a Caracas para llevar la realidad virtual a otro nivel

Un nuevo espacio para desafiar a la realidad virtual abrió sus puertas en el Centro…

22 de agosto de 2025

«Alerta Salud» prepara el comienzo de su sexta temporada

Pierina Rojas confesó que cuando ideó la primera temporada de Alerta Salud tenía más expectativas…

22 de agosto de 2025

EEUU suspendió visas de trabajo para camioneros extranjeros

El Gobierno de EEUU decidió suspender la emisión de visas de trabajo a extranjeros que…

22 de agosto de 2025

El comunicado de Corpoelec ante apagón en Caracas, Miranda y La Guaira

La tarde de este 22 de agosto desde Corpoelec se emitió un comunicado respecto al…

22 de agosto de 2025